Antes de empezar el tutorial, si no sabes qué es CreateSpace o tienes alguna duda sobre los primeros pasos a dar a la hora de empezar a trabajar con una plataforma de autoedición, te recomiendo que le eches un vistazo al post anterior: Publica tu libro 2. ¿Qué es CreateSpace? Primeros pasos. Igualmente, si aún no has decidido en qué plataforma publicar, visita Publica tu libro 1. ¿CreateSpace o Bubok?
1. Las plantillas de CreateSpace. ¿Cómo trabajar con ellas?
Una vez estemos dados de alta en CreateSpace y hayamos introducido los datos de nuestro libro para obtener el ISBN, tenemos que empezar a maquetar.
Voy a ir incrustando unos vídeo-tutoriales que he ido creando para apoyar al escrito. Os recomiendo que veáis primero cada vídeo y, si algo no os queda claro, acudáis al texto para solventarlo. De todas formas, el tutorial se puede seguir perfectamente sólo con el texto o sólo con los vídeos.
CreateSpace (supongo que como cualquier otra plataforma) ofrece un par de plantillas para cada tamaño de libro seleccionado:
- CreateSpace Basic Template: donde encontramos un documento con una sola línea escrita que nos indica que peguemos nuestro documento.
- CreateSpace Formatted Template: que, además de contener todos los parámetros de diseño de página que nos facilita la primera plantilla, nos ofrece un ejemplo, indicándonos desde la página de título, dónde se sitúa la de créditos, la dedicatoria, etc.
A priori, quizás resulte seductor pegar nuestro texto en cualquiera de las dos plantillas y empezar a trabajar. Sin embargo, pronto nos encontraremos con multitud de incovenientes: fuentes y estilos muy limitados, dificultades para numerar las páginas sin que nos aparezca una raya horizontal sobre la cifra, incompatibilidades con nuestro texto… Por ello, lo más cabal es que copiemos los parámetros de diseño de página y los pasemos a nuestro propio documento Word (me refiero a aquel que, sin más, contiene nuestra obra).
Para ello, simplemente nos descargamos la plantilla CreateSpace Basic Template (o la homóloga de la plataforma con la que trabajes), la abrimos y clicamos en el menú Diseño de página. A continuación, pinchamos sobre la pequeña flecha que aparece en la esquina inferior derecha del epìgrafe Configuración de página. Se nos abrirá la siguiente ventana:
Si pasamos de pestaña en pestaña, veremos una serie de datos. Por ejemplo, en la primera, nos está indicando que, para un libro de nuestras dimensiones, el margen superior ha de ser de 1,9 cm; el inferior, de 1,9; el de encuadernación, de 0,33 cm, y así sucesivamente. Pues, simplemente, traspasamos cada uno de los datos de las tres pestañas (desplegables incluidos: ¡todo!) a nuestra archivo Word con nuestro texto en limpio.
La única excepción que podríamos hacer es, en la tercera pestaña, Diseño, en el apartado Encabezados y pie de página, aunque la plantilla muestra activadas la dos casillas Pares e impares diferentes y Primera página diferente, quizás nos convenga dejarlas deseleccionadas en nuestro documento. El motivo es sencillo:
- Pares e impares diferentes nos supondrá que, cuando numeremos las páginas, tengamos problemas, como, por ejemplo, que se numeren las pares y, las impares, no.
- Primera página diferente hará que, cuando numeremos las páginas, las primera página de cada sección (cada capítulo, por ejemplo) aparezcan sin número.
Para sortear todos estos inconvenientes, simplemente nos abstenemos de seleccionar estos dos campos. Sin embargo, en el caso de que queramos introducir el número de página en las esquinas de las páginas de forma simétrica (es decir, en la esquina izquierda en las pares y en la derecha en las impares), sí los activaríamos. Nosotros, en este tutorial, optaremos por ubicar los números de página centrados y en el pie de página, así que dejamos desactivadas ambas casillas.
En cuanto a los estilos de los párrafos y los capítulos, si no tenéis muy claro cómo deben ser, os podéis ayudar de la otra plantilla, CreateSpace Formatted Template. Para ello nos colocamos con el cursor sobre los párrafos del texto de ejemplo (ya en los capítulos, no en las primeras páginas), y trasladamos los datos de los desplegables que encontramos al abrir Fuente y Párrafo.
Lo más normal sería crear un estilo para los capítulos, otro para los primeros párrafos (sin sangría) y otros para los párrafos normales (con una sangría de unos 0,50 cm). Para que no sea pesado, si no le dais mucha importancia al tema de no aplicar sangría al primer párrafo del capítulo, clicamos con el botón derecho sobre el estilo que hemos utilizado en nuestro cuerpo de texto, pinchamos en Modificar e introducimos los datos de Párrafo sacados de la plantilla con formato.
Una vez tengamos todo esto listo, podemos pasar al siguiente paso.
2. Crear las primeras páginas y el índice
*Antes de seguir, te recomiendo que borres los pies de página que tengas creados, así como las secciones, en caso de que hayas utilizado esta opción de salto de página. También sería útil que activases, en el menú de Inicio, en la parte de Párrafo, la opción Mostrar todo, representado por el símbolo de párrafo ¶. Al clicar sobre ella, Word mostrará todos los saltos de página, párrafos y espacios que necesitamos para maquetar.
Para crear las primeras páginas seguiremos el siguiente esquema, común en l0s libros de novela, poemas, relatos y demás géneros de ficción.
- Primera y segunda página en blanco. Lo podemos hacer usando el salto de página de toda la vida, que encontraremos en el menú de Diseño de página, Configurar página (sin abrir el desplegable), Saltos, Página. Esto lo hacemos dos veces, para obtener dos páginas en blanco.
- Tercera página: Título del libro y, por detrás de ésta, en la cuarta, los créditos. Al final del post te dejo los de uno de mis libros por si quieres basarte en ellos.
- Quinta página: Dedicatoria en cursiva y con alineación a la derecha. Aquí se cierra sección utilizando Página impar (Diseño de página. En Configurar página, Saltos y Página impar). Este tipo de salto (además de crear una sección y de determinar que ya no habrá más texto en la página en la que se introduce) indica que, la siguiente página en la que exista texto (el índice, en nuestro caso), será impar, por lo que, en nuestro libro, estará a la derecha. Si es una página impar en la que introducimos este tipo de salto, la siguiente (es decir, la de atrás), siendo par, aparecerá en blanco (ni siquiera llevará número de página, lo cual es muy conveniente). En el caso de que lo introduzcamos en una página par, el texto aparecerá en la página siguiente, pues sería la primera página impar.
- Índice. Lo insertaremos desde el menú Referencias, Tabla de contenido, Insertar tabla de contenido. Ahí seleccionamos el tipo de índice que nos convenga y el número de niveles que ha de mostrar (por ejemplo, si nuestra obra consta de partes y, además, de capítulos, tendremos que utilizar dos niveles; si sólo tiene capítulos, un nivel). Clicamos en aceptar y vemos cómo se genera automáticamente la tabla de contenido. Si esto no ocurre, el error está sin duda en que no hemos resaltado los títulos de nuestros capítulos como texto de nivel 1, 2 o 3 (según tengamos partes, capítulos, etc., como acabamos de decir). En el caso de que esto fuera así, título por título, y/o parte por parte, resaltamos con el cursor el epígrafe en cuestión, y en Referencias, Tabla de contenido, clicamos en Agregar texto y, según el lugar jerárquico que ocupe dicho título en nuestra obra, pinchamos en el nivel 1, 2 o 3. Al terminar el índice, igual que hemos hecho arriba, cerramos la sección con Página impar (Diseño de página. En Configurar página, Saltos y Página impar).
3. Secciones y capítulos
Recordamos que ya habíamos creado las dos primeras secciones. La primera (en la que también podemos usar el salto de página común, si crear sección) iba desde la página 1 hasta la 5, que es la de la dedicatoria, y las segunda, que corresponde al índice. Ahora tenemos que hacer exactamente lo mismo con los capítulo. Es decir, nos posicionamos al final de nuestro primer capítulo. Con la herramienta Mostrar todo (¶) activada, vemos qué tipo de salto de página hemos utilizado anteriormente, lo borramos e introducimos en su lugar un salto de sección, el habitual Página impar (Diseño de página. En Configurar página, Saltos y Página impar). Acto seguido realizamos la misma rutinas en todos los capítulos del libro. Una vez terminemos con ello, podemos pasar a numerar las páginas de nuestro libro.
4. Numeración de páginas
Numerar las páginas de nuestro libro resulta de la mayor sencillez cuando se trabaja con secciones. Lo primero que tenemos que hacer es situarnos en la primera secciones y asegurarnos de que las secciones no están vinculadas. Para ello clicamos en la pestaña Insertar y, en el epígrafe Encabezado y pie de página abrimos el desplegable de Pie de página. Bajo los diferentes modelos de pie de página existentes, pinchamos en el botón Editar pie de página. Entonces se nos abrirá la siguiente barra de herramientas:
Nos fijamos en la pestaña de Exploración y, especialmente, en el botón Vincular al anterior. Debemos asegurarnos de que dicha opción permanece desactivada desde la primera sección hasta la de nuestro primer capítulo (inclusive). Para ello podemos viajar de sección en sección con los botones del mismo epígrafe Sección anterior y Sección siguiente. Desde el capítulo 2 hasta el final de nuestra obra, no importa si las secciones están vinculadas. De hecho, nos ahorrará trabajo, ya que si introducimos el número de página en la primera, las demás se numerarán solas.
Luego nos centramos en el epígrafe Opciones. Ya expliqué antes para qué servían las herramientas Primera página diferente y Páginas pares e impares diferentes, así que, si vais a seguir la forma de numeración que os he propuesto, aseguraos de que éstas están desactivadas en todo el documento (es decir, en cada una de las secciones).
Una vez hecho esto, acudimos a la primera sección que debe ir numerada, es decir, nuestro primer capítulo. Clicamos dos veces en el pie de página para que se nos abra el menú de diseño y, en el epígrafe Encabezado y pie de página de la derecha, abrimos el desplegable Número de página. Aquí seleccionamos la opción que prefiramos. En mi caso, Final de página, Número sin formato 2. Atomáticamente, Word nos numerará todas las páginas de los capítulos, exceptuando las páginas en blanco de final de sección (páginas pares sin texto).
5. Prueba con Adobe PDF
En su mayoría, si no en su totalidad, las plataformas de autoedición de Internet trabajan con PDF, es decir, que el archivo que debemos subir para que sea publicado debe estar en dicho formato. Además, para hacer la última revisión también tendremos que trabajar con el Adobe. Por todo ello es fundamental, antes de seguir adelante, realizar una comprobación para ver si las fuentes que estamos utilizando son o no compatibles con Adobe PDF.
Para ello, simplemente clicamos en Guardar cómo y, debajo de Nombre del archivo, donde dice Tipo, abrimos el desplegable y elegimos PDF (*.pdf). Clicamos en aceptar y esperamos a que el archivo se convierta y se abra.
El mismo programa nos avisará si hay algún problema. Pero, de todas formas, realizaremos la siguiente prueba:
Seleccionamos parte del texto con la herramienta Retocar texto. Veremos que una ventana emergente nos indica que Adobe busca la fuente del texto en su base de datos. Si resulta que no la tiene, tenemos que cambiarla, porque a la hora de hacer cualquier cambio una vez tengas el documento en PDF será un calvario. Si la tiene, ¡prueba superada!
6. Líneas huérfanas y viudas y guiones
Según la definición de la propia página de Office:
Una línea viuda es la última línea de un párrafo que se imprime sola en la parte superior de una página. Una línea huérfana es la primera línea de un párrafo que se imprime sola en la parte inferior de una página.
Para solventar este par de inconvenientes, seleccionamos todo el texto desde nuestro capítulo 1 hasta el final de nuestra obra. Clicamos sobre el mismo con el botón derecho y, en el menú auxiliar que se abre, pinchamos en Párrafo. Se nos abrirá la ventana conveniente. En ella encontramos dos pestañas. Seleccionamos aquella que reza Líneas y saltos de página. En ella, simplemente, activamos la opción Control de líneas viudas y huérfanas (todos los demás campos deberían estar desactivados). Aceptamos, y problema resuelto.
A continuación nos encargamos de otro asunto. Al justificar los párrafos, habrás comprobado que, si bien el texto queda muy bien cuadrado, en ocasiones, algunas líneas están compuestas por muy pocas palabras, quedando separadas por un espacio excesivamente amplio. Esto se puede solventar de dos formas.
- Con la herramienta Guiones (Diseño de página, configurar página): Esta tiene dos modos, el manual y el automática. Con el primero, Word nos irá señalando una a una las palabras que hay que cortar con un guión y nos dará a elegir la sílaba en la que la queremos escindir. En el segundo, será el propio programa el que tome estas decisiones y arreglará los párrafos como mejor le parezca.
- De forma manual. Esto es, nosotros mismo, viajando por el documento, descubriremos los espacios excesivos y los solventaremos utilizando el guión del teclado de toda la vida.
Yo he probado las tres formas y recomiendo la última. Al final, la herramienta de guiones de Word da problemas. Si elegimos el método automático, comprobaremos que Word parte las palabras como le viene en gana. Por ejemplo, algo que hace habitualmente es partir había así habí-a. Por otro lado, la misma herramienta pero manual, con la que elegimos nosotros la sílaba de corte en cada palabra, veremos que resulta muy pesado y absolutamente ineficiente para un texto extenso. Es por ello por lo que, aunque a priori pueda parecer más tedioso, se pierde menos tiempo con el último método.
7. Revisión de galeradas
Ya tenemos maquetado nuestro libro. Sólo queda revisar la galerada (es decir, el texto ya maquetado). Para ello, guardamos el documento en PDF y lo abrimos con Adobe. Leemos cuidadosamente el texto y, si encontramos alguna errata o cualquier fallo de puntuación, etc., utilizamos la herramienta Retocar texto para corregirlo. Para que no se te trastoque el texto, es importante trabajar por líneas. Es decir, usando la herramienta ya mentada, seleccionamos la línea en la que se encuentre el error. Una vez resaltada, pinchamos sobre ella con el botón derecho del ratón y seleccionamos la opción Ajustar texto a selección. Y ya podemos cambiar lo que queramos, que el texto se ajustará automáticamente a la línea a medida que escribamos o borremos.
Y eso es todo. Ya sólo resta crear la portada. Para ello, pasa al siguiente tutorial: Crea la portada de tu libro.
Si cuando termines el libro quieres publicarlo también en Kindle, aquí te dejo el tutorial: Cómo crear un Ebook Kindle con Word
Para cualquier duda, escribe un comentario en la entrada; no tardaré en responderte.
Un saludo y suerte.
Ejemplo de créditos:
Título de la serie: Mi querido Guasón
Título: El vagabundo que se creía Sherlock Holmes
© 2013, Felipe Santa-Cruz
©De los textos: Felipe Santa-Cruz Martínez-Alcalá
Ilustración y diseño de portada: Selu Sánchez
Revisión de estilo: Julia L. Peña Mora
1ª edición
ISBN: 1492318655
ISBN-13: 978-1492318651
Todos los derechos reservados
Es una explicación excelente. Mil gracias. Javier Pintueles
Gracias a ti, Javier, por tu comentario.
Un saludo.
Como diseño unas plantillas en forma de libro?
Muy buenas, Luis. ¿A qué te refieres?
El texto al maquetarlo se me ha ido a la derecha. Observo que en la página caben además muy pocas palabras. ¿Puede ser porque uso Ariel 12?
Gracias, Javier
¿Te refieres a que se te justifica a la derecha? Lo mejor será que me envíes una captura de pantalla de Word con el texto y otra con cada una de las pestaňas de la ventana de configuración de página.
Si me escribes desde «Contacto», te respondo com mi mail para que me puedas envíar las capturas.
Un saludo.
Mil gracias. He vuelto a seguir los pasos y se ha resuelto el problema. Había copiado mal los datos.
Perfecto, Javier. Cualquier otro problema, aquí me tienes.
Hola Felipe:
Me ha servido de gran ayuda tu tutorial. Es claro y preciso. Enhorabuena. Sin embargo, a la hora de numerar las páginas me he topado con un muro: he creado todas las secciones al final de cada capítulo (tal y como explicabas, borrando el salto de página que tenía e insertando una página impar), están todas las secciones vinculadas y las dos casillas de primera página diferente y páginas pares e impares diferentes desactivadas. Le doy a insertar número (después de hacer todo ese proceso de editar el pie de página) y, ¡vaya!, me las numera de forma independiente. Es decir, numera la primera sección (primer capítulo) perfectamente, pero cuando pasa al segundo es como si empezara de nuevo y lo vuelve a numerar desde 1. Es decir, capítulo 1, páginas 1, 2, 3, 4. Y cuando empieza el capítulo 2, en vez de seguir con 5, 6, 7, etc… ¡vuelve a empezar con el uno!! Y así me lo hace con todos los capítulos.
Me he vuelto loca repasando el tutorial y creo que lo hago exactamente como dices, pero no se soluciona.
¿Podrías echarme una mano?
Muchas gracias de antemano por tu atención.
Muy buenas, Clara.
Lo único que se me ocurre es que sección a sección te cerciores de que, en la ventana de «Numerar página» (está en el apartado «Encabezado y pie de página» de la pestaña «Insertar») está activada la opción «Continuar desde la sección anterior». Es decir, te colocas en la primera sección que te da problemas, pinchas en la pestaña «Insertar», «Número de página»; en el desplegable que se te abre, clica en «Formato de los números de página». Se te abre una ventana. En ella, selecciona la opción «Continuar desde la sección anterior». Y, así, en cada sección.
Si después de hacer esto, el problema persiste, avísame, e intentamos otra cosa.
Un saludo.
¡Guau! Perfecto. ¡Ha funcionado! Ha sido algo tedioso, pero muy efectivo. Muchísimas gracias,Felipe, eres un sol. :O)
Si no fuese mucha molestia, solo me queda una cosita que me parece algo molesta, y es cómo quedan de “pegados” al texto los números en algunas de las páginas (no pasa en todas, la verdad). Si no te importa, te envío, a través de “Contacto” una captura de pantalla, ¿ok?
De nuevo, muchas gracias por tu amabilidad
Muy buenas!!
Me está siendo de gran ayuda tu blog a la hora de maquetar mis novelas, pero tengo una dudilla sobre los saltos de sección y saltos de página… Me he dado cuenta de que algunos capítulos tras aplicarle el salto de sección comienzan en un página par,¿qué estoy haciendo mal?
Muchas gracias por todo!!
Saludos.
Muy buenas, Jesús. Me alegra que te esté siendo de ayuda el tutorial.
Vamos con tu duda. Al aplicar los saltos de sección, recuerda siempre que hay cuatro tipos. Si quieres que el siguiente capítulo comience en una página impar, selecciona el último tipo «Página impar». Lo encontrarás en «Diseño de página», «Saltos» y, abajo del todo «Página impar».
Avísame si sigue planteándote problemas.
Un saludo.
Además, en la numeración que me aparece en Word, abajo del todo, junto al total de páginas, los capítulos me aparecen en páginas pares o distintas…
Perdón por poner dos preguntas seguidas. Me acordé de esto cuando ya lo había enviado.
Mil gracias!!
No te preocupes, Jesús. No pasa nada.
Temo no haber comprendido bien tu pregunta. ¿A qué numeración te refieres, a la que aparece al numerar las página al pie?
Gracias por contestar.
Me refería al número de página que te sale abajo del todo del word, en la esquina inferior izquierda, donde te pone la página en la que se encuentra el cursor y el total de páginas del archivo. De todas formas no sé si lo he arreglado ya (o si lo he estropeado más jeje) porque cada capítulo empieza en una página impar, impar según el indicador de páginas que te he dicho, claro…
Je, je. Bueno, entonces, todo arreglado. Seguramente sería problema de los saltos de sección.
Cualquier cosa, me avisas.
Un saludo y ánimo con la tarea, que es pesada, pero la recompensa es grata.
Y de nuevo, las dudas…espero no estar abusando de ti, mándame al carajo cuando te apetezca. Dices que la tarea es pesada… Estoy maquetando prácticamente 3 novelas a la vez, mejor no te doy más datos.
Lo anterior está resuelto, pero el atasco ahora viene en lo del PDF de adobe, tal como explicas tú: Seleccionamos parte del texto con la herramienta Retocar texto. Veremos que una ventana emergente nos indica que Adobe busca la fuente del texto en su base de datos. Si resulta que no la tiene, tenemos que cambiarla, porque a la hora de hacer cualquier cambio una vez tengas el documento en PDF será un calvario. Si la tiene, ¡prueba superada!
El caso es que tengo un adobe pdf que debe ser distinto al tuyo y además bastante nuevo, y aparte de no encontrar la herramienta Retocar Texto (sólo una que creo que sería la equivalente con la cual no logro hacer casi nada) no termino de entender lo de que Adobe tiene que buscar la fuente en su base de datos, sobre todo porque Adobe no parece buscar nada en absoluto, ni yo soy capaz de ordenárselo…
Ais!
Gracias de nuevo, de verdad.
Un saludo!
PD: Los tutoriales son geniales, en serio. Ya digo, que casi lo tengo, pero me quedan cosas que yo las llamo «tonterías», pero aquí me ves… Me va a costar más esto que escribir 3 novelas?!
Buenas de nuevo, Jesús.
De veras te digo que no te preocupes. Encantado de poder echarte una mano.
Lo que me comentas del PDF es un jardín en el que no había caído. No sé qué versión tendrás. Yo trabajo con Adobe Acrobat 9.0 Pro Extended. Te lo digo por si la puedes conseguir en alguna parte. A mí me venía con un libro que compré para aprender a usar el programa. Si no lo consigues por ninguna parte, también puedes dar los último retoques en Word; simplemente deberás tener más cuidado a la hora de editar. Es decir, tendrás que ir por párrafos, estando muy atento a los guiones al hacer cualquier cambio. No sé si me explico. Te pongo un ejemplo.
Imagina que tienes el siguiente párrafo entre manos:
“El otro día tía Margarita se puso de lo más insoportable.
Casi me dieron ganas de darle una patada en su her-
moso bolso de diseño; no paraba de pellizcarme los
mofletes y de despeinarme el flequillo con su ay, qué niño
más lindo, me lo comía entero.”
Ahora resulta que, en la segunda línea no me convence la palabra “darle” y la quiero cambiar por “pegarle”. Como resultado del trueque, Word me traslada “her-” al principio de la línea siguiente, quedando así:
“El otro día tía Margarita se puso de lo más insoportable.
Casi me dieron ganas de pegarle una patada en su
her-moso bolso de diseño; no paraba de pellizcarme los
mofletes y de despeinarme el flequillo con su ay, qué niño
más lindo, me lo comía entero.”
Como ves, la palabra queda dividida en dos sin ningún sentido. Pues de eso es de lo que tienes que estar pendiente. Simplemente destruyes el guión.
Así que, con que trabajes por párrafos y seas ordenado, puedes eludir el Adobe.
No desesperes. Y aquí me tienes. Prometo no mandarte al carajo.
Muy buenas!!
Al final todo parece estar OK. He conseguido el programa de Adobe que me comentaste que utilizabas y, no lo diré muy alto por lo que pueda pasar, pero puede ser que tan sólo me quede la portada. Sólo… Es que a estas alturas, delegar responsabilidades en otra persona me supone todo un alivio, aunque aún no haya terminado nada en realidad.
De nuevo, gracias por tu ayuda, de verdad.
Suerte y feliz verano.
Un saludo!!
Muy buenas, Jesús.
Me alegro un montón. Mucha suerte con tu proyecto. Feliz verano igualmente.
Un saludo.
Reblogueó esto en Soloelectronicosy comentado:
Consejos para formatear su libro para su publicación en edición impresa bajo demanda del programa CreateSpace de Amazon
Esta es la segunda parte de un total de dos partes que cubren la preparación de su libro para la publicación en dicha plataforma
Como mínimo, tengo que agradecerte la creación del tutorial y recomendarlo en mis redes, Felipe. Ya tenía la novela en Kindle, y la estoy pasando a papel. Sin duda muy útil para los que hemos probado con editoriales anteriormente y no nos acaba de convencer el modelo empresarial y nos hemos aventurado a la autopublicación y autoedición. Agradecido
Muchísimas gracias, Juan Carlos. Muy reconfortante tu comentario.
Un saludo.
Mil gracias por este tutorial tan magnífico. De verdad es lo mejor q he encontrado. Me estaba volviendo loca con los números de páginas y gracias a ti lo he conseguido. Te debo una. Besos M.N.Mera
De nada, María. Encantado de haberte servido de ayuda, y muy agradecido por tu comentario.
Un beso y suerte.
Consulta sobre la comercialización: supongamos que a través de amazon te compran un libro en españa, la empresa lo imprime, envía, se ocupa de todo. las preguntas son, cómo recibes el dinero que te corresponde, cuánto es ese monto, etc., y como haces con la propiedad intelectual, si decidieras publicarlo en papel, tienes inconvenientes o permisos que solicitar? podrías comentar por favor estos dos temas. m nombre es Daniel, soy de Argentina. un abrazo
Muy buenas, Daniel.
El dinero lo recibes, o bien por transferencia, o bien a través de un talón que te envían a casa. Yo opté por el ingreso en cuenta, y nunca he tenido problemas. En este caso no hay derechos de autor. Quiero decir, tú eres el editor, de modo que cobras el importe resultante de restar al precio de venta al público (el cual fijas tú mismo), el coste de imprimir el libro. Este coste lo fija CreateSpace. Si no tienes la autoría del texto ya es otra historia. Tendrías que pagarle los derechos de autor al escritor. En España son el 10% del PVP, si no me equivoco. Por otro lado, no cobras los libros según el país del comprador, sino según en qué país se produzca. Que yo sepa, CS tiene fábricas en EEUU, RU y Alemania, de modo que puedes cobrarlos en euros, dólares y libras, y luego te transferirán el importe a tu cuenta en la moneda de tu país según el tipo de cambio corriente.
Un saludo. Avísame si te queda alguna duda.
Señor Felipe.Todo está muy claro pero yo no sé.
Yo pagaría hasta 90 €, Paypal a un informático por cada libro que me edite en Amazon, en Kindler e impreso (después de estar publicado). Busco informático con experiencia que haya editado libros en Amazón. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
Por alguna extraña razón, no me deja encuadrar el texto, cuando voy a realizar el paso de lineas viudas y huérfanas, el programa no realiza ningun cambio al seleccionar y aplicar las casillas correspondientes. Que debo hacer??
Puede estar ocurriendo que no haya ninguna línea viuda o huérfana que arreglar o que no estés seleccionando bien el texto. Primero haz la prueba seleccionando un texto determinado, en el que haya un problema de líneas huérfanas o viudas.
Hola! En primer lugar, gracias por este tipo de guías y tuturiales que ayudan bastante. Pero personalmente, me estoy volviendo loca porque una vez lo tengo todo maquetado, de repente me encuentro con saltos de página que yo no he puesto; texto que pasa a la página siguiente dejando en blanco media hoja anterior. Lo subes de nuevo y después de guardar se ha ido otra vez. No sé si alguien se ha encontrado en esta situación o si sabes, Felipe, a qué puede deberse. Muchas gracias y un saludo.
Tienes que borrar los saltos de página y tener presente cuáles estás utilizando. Recuerda que, como explico en el tutorial, hay varios, y cada uno tiene una función diferente. Puedes identificar los saltos de página erróneos con la opción «Mostrar todo» de la sección «Párrafo» de la pestaña de «Inicio» de Word.
Por otro lado, lo que me cuentas de que el texto se te pasa a la página siguiente puede deberse a que tengas seleccionada alguna opción de párrafo. Abre el desplegable de «Párrafo», clica en la segunda pestaña, «Líneas y saltos de página» y asegúrate de que sólo esté seleccionada la opción «Control de líneas viudas y huérfanas».
Si persiste el problema, escríbeme desde el apartado de contacto, para que te pueda ir indicando.
Un saludo.
Buenas tardes. Muchas gracias por tu valiosísima información. Te pregunto: es posible incluir dentro del texto de mi libro gráficos o dibujos hechos con Word? hechos con líneas y con palabras. Te agradezco.
Bunas, Carlos.
Sí, por supuesto que se puede. Desde la pestaña «Insertar» puedes incluir gráficos e imágenes. Si los quieres hacer con líneas y palabras, siempre que tengas el talento necesario, no habrá problemas, pero recuerda desactivar las opciones de formato que te estorben, tales como la sangría, etc.
Un saludo.
Hola Felipe.
Me acerco de nuevo por aquí porque estoy maquetando el que sería mi segundo libro autopublicado y todo ha salido tal y como lo indicas en tus guías (gracias por ello). Sin embargo, me aparece un error recurrente y es que en cada final de capítulo, la última línea del último párrafo se me queda como «expandida», esto es con unas separaciones enormes entre las palabras, como «estirada» para que quede alineada con el párrafo (no me deja opción aquí a enviarte una captura de pantalla para que veas cómo queda).
¿Sabes cómo podría solucionarse? Los párrafos están con la alineación justificada y el nivel de esquema como texto independiente.
¡Gracias!
¡Solucionado! El problema era que insertaba el salto de sección inmediatamente después del final de la frase, cuando debería hacerlo en la línea siguiente, dando un intro. :O)
Muy buenas, Clara.
Ahora tienes que tener cuidado de que no se te quede toda una página en blanco debido a que el salto de sección de pase a la página siguiente. No sé si me explico.
Si vuelves a tener problemas con esto, escríbeme un correo desde la pestaña de Contacto, y yo te indico cómo hacerme llegar una captura de pantalla.
¡Un saludo!
Hola:
No, ha ido todo correcto (al menos por pantalla). Lo he subido ya al «simulador» de Create y las páginas salen perfectamente. Estoy a la espera del ok de la revisión y de pedir un ejemplar físico para asegurarme al 100%.
¡Gracias por todo, un blog magnífico!
Un saludo,
Clara
¡Muchas gracias y buena suerte! Ya me cuentas qué tal ha ido la cosa.
Un saludo.
Hola de nuevo, Felipe. Me ha surgido una cuestión de última hora: ¿sabes cómo podría ponerse un encabezado en las páginas? Las típicas líneas del título y el nombre del autor arriba. He intentado hacerlo, pero me sale en TODO el libro y yo quiero que aparezca solo a partir de los capítulos (la novela propiamente dicha) y, dentro de esto, que no salga ni en los inicios de capítulo ni en las páginas que quedan en blanco. ¡No encuentro el modo de hacerlo!
Como siempre, gracias por tu amabilidad y atención.
Un saludo,
Clara
Muy buenas, Clara.
Tienes que hacer exactamente lo mismo que hiciste para numerar las páginas: crear las secciones, desvincular las de las primeras páginas de las de los capítulos del libro y crear el encabezado. En tu caso, si quieres que la primera página del capítulo no lleve encabezado, tienes que marcar la opción «Primera página diferente» en la pestaña de «Diseño».
¡Perfecto! Ha salido estupendamente. ¡Mil gracias!
Clara
Muchas gracias por tus consejos. Pero me surge una duda. Cuando evitas las líneas viudas y huérfanas, esto hace que el número de líneas por página varíe, quedando descompensadas con hasta dos líneas por hoja. ¿Hay alguna forma de solucionarlo?.
Gracias.
Muy buenas y gracias. Puedes aumentar ligeramente el interlineado. Prueba a ver cómo queda.
Un saludo.
Hola Felipe:
De nuevo por aquí. Llevo días peleándome con una cosita y no ha habido forma de resolverla, a ver si tú puedes ayudarme. Número de páginas enfrentados, ¿cómo hacerlo? Estuve mirando tutoriales, pero no funciona ninguno, porque si haces lo que dicen, vale, se quedan bien, pero entonces se desajustan otras cosas. ¿Hay modo de hacerlo con Word o para eso se precisaría otro programa de maquetación con más funciones?
Como siempre, ¡gracias!
Muy buenas, Clara. ¿A qué te refieres con número de páginas enfrentados? Creo que no te he entendido.
Un saludo.
Ah, a ver si me explico:que los números de las páginas, en vez de estar centrados, aparezcan en los extremos de las mismas. Los de las páginas izquierdas, a la izquierda y los de la derecha, a la derecha. ¿Se comprende así?
Ah, clarísimo 🙂
Sí que se puede. Basta con que, en el apartado de Diseño de número de página (al que se accede desde editar pie/encabezado de página, según quieras colocar el número arriba o abajo) actives la casilla «Páginas pares e impares diferentes». Luego, en una página eliges, desde el menú insertar, el número de página a la izquierda para las páginas pares y a la derecha para las impares.
Gracias, Felipe. Ha funcionado perfecto hasta que… me he dado cuenta de que al poner los números pares estos aparecen también en las primeras páginas del libro (las de crédito, dedicatorias, etc.) donde no quiero que aparezcan y, además, me desaparece en esas páginas pares el encabezado que tenía puesto. ¡No sé cómo solucionarlo! Porque poner una cosa implica que desaparezca otra…. :O/
Si has trabajado el libro por secciones, como indica el tutorial, basta con desvincular las secciones pertenecientes a las primeras páginas y, una vez desvinculadas, borrar el número de página de dichas secciones (el resto del documento permanecerá indemne). En el tutorial se explica cómo desvincularlas. Échale un vistazo si no recuerdas cómo es.
En cuanto al encabezado, deberías elegir uno que acepte el número de página en el lugar en que lo quieres situar, o utilizar encabezado para una cosa y pie de página para otra.
Un saludo.
Gracias, Felipe, pero no hay forma de arreglarlo. Algo debo de hacer mal, pero no sé qué es. Como dices, sí, trabajo por secciones y están desvinculadas las pertinentes, pero el problema persiste. Y en cuanto al encabezado, lo mismo.
¡Tendré que conformarme con los números centrados!
Muchas gracias por tu amabilidad, como siempre. :O)
Muy buen artículo, Felipe, los pasos están claramente expuestos. Ahora bien, me gustaría saber los requisitos del maquetado previo y específico para Creatspace márgenes, interlineado, fuente, etc). Por ejemplo, si partimos de un texto que supere las doscientas cincuenta páginas, ¿qué formato debe elegirse para el documento Word? ¿El A5 o algún otro (¿cuál?) exclusivo de Creatspace?
Una fantástica guía. Mucho autores nóveles tenemos que darte las gracias. Particularmente te comenté en los agradecimientos de mi libro. Un abrazo.
Muchísimas gracias, Vimel D May. Un abrazo y suerte con tu libro.
Hola Felipe, gracias por este magnífico turorial y tus diligentes respuestas a los compañeros escritores. Tengo un libro que describe imágenes en párrafos largos con Helvetica LT Light a10 puntos y el párrafo lo tengo en Anterior 6, Posterior 0, Exacto 13 ptos (de separación), porque impreso normal queda muy bien. ¿Soporta estos datos CreateSpace? ¿Saldrá igual que como lo veo en impresión normal? Disculpa tanta molestia pero este libro de invetigación me ha llevado muchos años de trabajo. Gracias Felipe
Muy buenas, Flavio.
Pues tu pregunta es muy específica, je, je. No te la puedo responder. Temo que vas a tener que probar. Simplemente convierte el archivo en pdf y súbelo a CreateSpace. Luego haz que pase la revisión, y la plataforma de dirá si soporta la fuente.
Un saludo.
Hola Felipe, antes que nada quiero felicitarte por tu blog, y agradecerte también puesto que me esta sirviendo mucho como una guia para maquetar el libro que publicaré proximamente en create space y kindle.
tengo una duda, mejor dicho una pregunta:
Que tamano de pagina sueles escoger en create space para tus publicaciones?,, ademas lo mas importante, que tipo de letra, tamano y tambien tamano de interlineado?
yo he hecho pruebas y, usando letra GEORGIA, con tamano 12, al tamano de pagina 6 pulgadas por 9 como recomiendan en create space, resulta que entran unas 22 lineas por pagina y en cada linea un promedio de entre 8 a 11 palabras, no se si eso se ve escaso, ademas de encarecer el valor del libro.
pero mas que nada quiero que tenga una buena estetica y que este acorde al estandar.
que me recomiendas tu?
Hola. ¿Se trasladan correctamente las notas al pie de pagina?
Pues, en principio, no debería de haber problema.
Hola Felipe, ya usé tu tutorial para publicar mi primera novela y fue genial. Ahora vuelvo al mismo para editar mi segundo libro, un compilado de relatos. Quería hacerte una pregunta: ¿no es más fácil usar la plantilla de CS que viene con texto y borrarlo y poner el nuestro? Ahi ya tendremos la numeración y los saltos ya configurados en la plantilla ¿no? Es lo que estoy haciendo pero me entra la duda por qué tú recomiendas partir de la plantilla en blanco. ¿No es más trabajo? Muchas gracias otra vez.
Muy buenas. Pues viene a ser lo mismo, sí. Yo lo hacía así al principio para asegurarme de que todo estuviera como quería, pues había algunas puntualizaciones propias que no estaban en la plantilla y que no quería que se me pasaran.
Un saludo, Silvia.
pasa el tiempo, pero tus totorales siguen siendo de mucha ayuda y utilidad cada vez. A mí me los recomendó una amiga escritora y me han guiado muy bien. Gracias (a los dos)!!
Muchas gracias a ti, Marta. Los hice a conciencia y me alegra que estén siendo de utilidad.
Un saludo.
Hola Felipe, tu información es muy interesante, pero tengo una duda: ¿se necesita subir el texto definitivo en algún formato especial de PDF? He leído en alguna parte que debe ser -o se aconseja, no estoy seguro- PDF/X, una variante que sólo es generada por Indesign y otros programas bastante caros y complejos. ¿No sirve un PDF generado por Word o Libreoffice? Y también: ¿por qué se requiere convertir los capítulos en secciones?
Buenas, Alberto.
En principio, sirve con el formato pdf normal, al menos para la plataforma CreateSpace. No he trabajado con las demás, de modo que no te puedo decir.
En cuanto a las secciones, el motivo es que puedas trabajar individualmente, si lo precisas, con el encabezado y el pie de página (sobre todo). De esta forma, por ejemplo, no se te numeraran las páginas en blanco en caso de que tu documento las tenga (quizás en los finales de capítulo o en la parte de atrás del índice, etc.).
Un saludo.
Ah, muchas gracias, eran dos dudas que me tenían desconcertado, sobre lo del PDF/X, porque en caso de ser necesario ese formato debería instalar en el equipo alguna aplicación bastante pesada, imagino.
Gracias y un saludo.
Y en lo que respecta al ISBN, ¿qué aconsejarías, aceptar el gratuito de Creatspace o hacerse con uno propio?
Te recomiendo el gratuito. Es perfectamente válido.
Estimado Felipe, te tengo que agradecer profundamente tus consejos de «como maquetar tu libro en word» Siguiendo todos los pasos que tu pones me han aceptado el libro en amazon sin ningun problema. Te invito a que lo leas «Ocho relatos» (Carlos Magariños Ascone) y expreses tu opinion.
Un cordial saludo
Hola Felipe, ya ves que siempre vuelvo a tu tutorial cada vez que tengo que maquetar. Ahora estoy a punto de publicar mi tercer libro y me pasa algo que no me pasó nunca: cuando meto los saltos de sección pagina impar después de cada capítulo, por arte de magia, cuando vuelvo al documento, me los transforma en saltos de página normales con los cual, los capítulos se me van a páginas pares, un desastre. Es una novela más larga que la anterior y me está resultando tedioso. ¿cual puede ser el problema? Me estoy planteando aprender a usar Indesign para maquetar y mi pregunta siguiente es ¿merece la pena el esfuerzo de tiempo de aprender para ahorrarse dolores de cabeza o los tendré igual? Muchas gracias,
Muy buenas, Silvia.
Pues me resulta rarísimo lo que me cuentas. No me ha ocurrido nunca.
En cuanto al InDesign, lo he tratado poco. A mí no me merece la pena, la verdad. Si fuera tú, trataría de resolver el problema con los saltos de página.
Un saludo.
Hola, Felipe. Me enfrento a mi primera maquetación y no encuentro la alternativa de poder hacerlo con el procesador de texto de mi ordenador (Macbook). ¿Sabes si es posible hacer todo el proceso con Pages o incuestionablemente tengo que recurrir a Word?
Muchísimas gracias por tu trabajo.
¡Buenas!
Nunca he trabajado con Pages, pero, si conoces más o menos el programa, valdría con que trasladases los parámetros. No creo que haya problema.
Un saludo.
Muchísimas gracias. Intentaré buscar la alternativa más viable.
Un saludo.
Santa-Cruz, los parámetros de los márgenes de las plantillas que da Amazon son para cualquier número de páginas. Voy a trabajar un material que anda por las 360 páginas. Muy agradecido. Saludos.
Pingback: Mi experiencia con Amazon KDP y Canva: dos herramientas para crear tu portada para libro impreso - Silvia Zuleta Romano